martes, noviembre 23, 2010

Mono viejo no aprende maroma nueva



Estoy de nuevo en Veracruz. Equivocando el camino, como de costumbre. Sucede que siempre supe cómo son las reglas del camino. El Camino. Pero de a ratos se me olvida, o yo no sé qué pienso. Que la inmensidad cósmica va a hacer una excepción conmigo. Que, por ser yo, será distinto. Pues no. No es distinto, es como ya se sabe que es: no es posible regresar a ningún lugar. No señor, no se puede. El lugar y todo lo que contenga seguirá portando su nombre, pero nunca será el mismo. La gente que lo habita no es la gente que lo habitaba. Las calles cambiaron, los autos, el café sabe distinto.
No se puede regresar, no hay posibilidades de hacerlo.
Armaré nuevamente mis maletas.

domingo, junio 27, 2010

Regurgitaciones


Un montón de tiempo después, el mundo sigue siendo un lugar de mierda para vivir. Como hace 30 años, (lo puse en otro blog), la frase NO FUTURE sigue vigente. La verdad, me da una hueva terrible que sea así. Pero es cierto, still no future. La única diferencia es que la mayoría de los que en esos setenta tenían los pelos parados, ahora tienen I Phones y páginas propias en la web, y en realidad qué mierda tan grande es todo esto...
Yo quería volverme...pero ni en pedo...así, ni en pedo...

viernes, abril 09, 2010

Selva


Chiapas impone. Es decir, pocas veces me tocó estar ante un entorno, un paisaje, una envolvente tan impresionante. Todo sorprende.
Te diría que desde que uno sale de Villahermosa, Tabasco, la carretera va casi recta, intrascendente, casi olvidable. A medida que te vas acercando a Palenque, la primer escala, los espacios vacíos comienzan a pintarse de verde, pero de verde espeso. Eso no es poco decir: Tabasco de por sí, tambien es un lugar selvático. Pero recien en Chiapas uno entiende el significado de "selva".
Luego de una noche de carpa en Nututún, un lugarcito pasando Palenque, salimos rumbo a Misol-há. Selva. Muy selva.
A partir de la salida, la ruta serpentea infinitamente a medida que sube el cerro, y van quedando a la vista en cada curva valles y hondonadas de vegetación tan profundas como el mar.
Selva.
En qué radica el encanto de Misol-ha? En México, a partir de la reforma agraria, se parcelizó la tierra y se repartió entre los campesinos. Todo esto bajo las consignas de Zapata, "la tierra debe ser para el que la trabaja..." Pero hubo campesinos que recibieron terrenos en laderas de cerros, o hectáreas de...selva. Misol-há es una cooperativa de estos ejidatarios, que organizados, crearon un lugar eco-turístico de puta madre. Sin confusiones: este lugar turístico no incluye hoteles, ni centros de compras, ni multicines...solo selva.
Son las 6 de la tarde, y a pesar del sol, bajo las ceibas y robles de 30 metros, y el follaje y las lianas, donde tenemos las carpas, ya está empezando a atardecer. Como sombras, los ejidatarios, los cooperativos, en su mayoría la etnia chol, pasan juntando posibles papelitos, cuidando su selva.

La noche en la selva es mas ruidosa que un embotellamiento en el DF. Cuando ya entra la noche, luego del espectáculo de las luciérnagas, comienza el griterío de las especies. Miles, millones, infinitos.
La selva aturde, la selva impone.
La selva.

domingo, abril 04, 2010

Cuarta Declaración de la Selva Lacandona



________________________________________
Hoy decimos: ¡Aquí estamos!
¡Somos la dignidad rebelde, el corazón olvidado de la patria!
1o. de enero de 1996.
"Todos aquellos pueblos, todos esos que trabajan la tierra, a los que nosotros invitamos que se reúnan a nuestro lado y nosotros daremos la vida a una sola lucha, para que nosotros andemos con ayuda de vosotros.
Que sigamos luchando y no descansemos y propiedad nuestra será la tierra, propiedad de gentes, la que fue de nuestros abuelitos, y que dedos de patas de piedra que machacan nos ha arrebatado, a la sombra de aquellos que han pasado, que mucho mandan: que nosotros juntos pongamos en alto, con la mano en sitio elevado y con la fuerza de nuestro corazón, ese hermoso que se toma para ser visto, se dice estandarte de nuestra dignidad y nuestra libertad de nosotros trabajadores de la tierra; que sigamos luchando y venzamos a aquellos que de nuevo se han encumbrado, de los que ayudan a los que han quitado tierra a otros, de los que para sí gran dinero hacen con el trabajo de los que son como nosotros, y de aquellos burladores en las haciendas, ése es nuestro deber de honra, si nosotros queremos que nos llamen hombres de buena vida, y bien en verdad buenos habitantes del pueblo.
Ahora pues, de algún modo, más que nunca, se necesita que todos andemos unidos, con todo nuestro corazón, y con todo nuestro empeño, en ese gran trabajo de la unificación maravillosa, bien verdadera, de aquellos que empezaron la lucha, que guardan en su corazón puros esos principios y no pierden la fe de la vida buena.
Nosotros rogamos a aquel a cuya mano se acerque este manifiesto que lo haga pasar a todos los hombres de esos pueblos.
"Reforma, Libertad, Justicia y Ley.
El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur
Emiliano Zapata.
(Manifiesto zapatista en náhuatl).

Al pueblo de México:
A los pueblos y gobiernos del mundo:


Hermanos:
No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.
Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.
Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia.
Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.
Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.
Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy, nuestras exigencias.
Nuestra sangre y la palabra nuestra encendieron un fuego pequeñito en la montaña y lo caminamos rumbo a la casa del poder y del dinero. Hermanos y hermanas de otras razas y otras lenguas, de otro color y mismo corazón, protegieron nuestra luz y en ella bebieron sus respectivos fuegos.
Vino el poderoso a apagarnos con su fuerte soplido, pero nuestra luz se creció en otras luces. Sueña el rico con apagar la luz primera. Es inútil, hay ya muchas luces y todas son primeras.
Quiere el soberbio apagar una rebeldía que su ignorancia ubica en el amanecer de 1994. Pero la rebeldía que hoy tiene rostro moreno y lengua verdadera, no se nació ahora. Antes habló con otras lenguas y en otras tierras. En muchas montañas y muchas historias ha caminado la rebeldía contra la injusticia. Ha hablado ya en lengua náhuatl, paipai, kiliwa, cúcapa, cochimi, kumiai, yuma, seri, chontal, chinanteco, pame, chichimeca, otomí, mazahua, matlazinca, ocuilteco, zapoteco, solteco, chatino, papabuco, mixteco, cuicateco, triqui, amuzgo, mazateco, chocho, izcateco, huave, tlapaneco, totonaca, tepehua, popoluca, mixe, zoque, huasteco, lacandón, maya, chol, tzeltal, tzotzil, tojolabal, mame, teco, ixil, aguacateco, motocintleco, chicomucelteco, kanjobal, jacalteco, quiché, cakchiquel, ketchi, pima, tepehuán, tarahumara, mayo, yaqui, cahíta, ópata, cora, huichol, purépecha y kikap&uacu.

jueves, febrero 04, 2010

Los autos contribuyen a la música


Nació en New Jersey, pero vivió casi todo el tiempo en Filadelfia. Estudió algo de música de chica, pero nada como para decir "uh, ahí viene Mozart". Nada prodigioso. El resto es la típica historia que surge una vez que llega el estrellato, que la mamá era fotógrafa y medio bohemia, que la criaron sus abuelos...en fin. Hasta ahí, nada del otro mundo. Ah, nació en 1985.
Resulta que en el 2003, yendo ella en su bici, una Jeep Cherokee la puso a volar, y de ahí al hospital, donde estuvo un tiempo jodida. Pero cuando digo jodida, digo que el golpe le desconectó no sé que cable entre los hemisferios, y quedó, como ella misma dice, casi vegetal. Se olvida de las cosas, la luz le lastima los ojos, por eso sus eternos lentes ahumados, los ruidos fuertes la aturden, por eso siempre habla en voz baja, usa bastón, porque camina mal... La cuestión es que le recomendaron, mientras estuvo internada, que fue un rato, que tomara la música como terapia. Y así aprendió a tocar la guitarra y a componer sus canciones, y para hacerte corto el cuento, desarrollo un estilo, que a dos discos ya grabados, crece y crece. Dicen que este año sale de gira con Norah Jones y Madeleine Peiroux, lo cual no es poco.
Se llama Melody Gardot, y si llegara a leer esto, seguramente me putearía un rato largo. Yo intimamente, agradezco a la pinche Cherokee esa...

jueves, enero 21, 2010

Treinta años no es nada


Hace 30 años y medio, Metro Messineo me pasó tres cassettes para escuchar: Marquee Moon, de Television, Never Mind The Bollocks, de los Sex Pistols, y Unbehagen, de Nina Hagen
Treinta años despues, salvo alguna u otra putería mas o menos, sigo escuchando las mismas cosas. Lo mejor de lo último, NOFX, Toten Hosen, en fin, same old shit.

De este nostalgioso eructo mental creo que surgen dos conclusiones:

1- Still No Future

2-Metro, creo que te debo algo.


(Mientras tanto, Tabasco, el primer sauna al aire libre del mundo, comienza a hervir...y es invierno.)